lunes, 22 de octubre de 2018

PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO


Docente: Mónica Manjarres López.                                                                    Área: Filosofía
Nombre: _________________________________________________Curso: 11° ______

PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO

DBA Reconoce los aportes que América Latina ha hecho al pensamiento filosófico

FASE EXPLORATORIA:

        ¿Quiénes somos los latinoamericanos?
        ¿Hemos sido capaces de generar un pensamiento propio e independiente o por el contrario hemos sido simples calcómanos de pensamientos extranjero?

FASE DE DESARROLLO:

INTRODUCCIÓN:

El pensamiento filosófico, es un pensamiento crítico, activo, inquieto, inconformista, libre, racional, no empírico, y especialmente especulativo (poco práctico) que indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos esenciales que la ciencia aún no ha podido responder, y que eleva al hombre como ser racional en su plenitud. No se apoya en supuestos para sustentar sus afirmaciones, sino en verdades comprobadas, para buscar los principios y las causas, basándose en la confianza puesta en la capacidad de la razón para encontrarlos. 
Sin lugar a dudas, existen pensamientos filosóficos en Latino América. Pues existe el pensamiento racional, humano y alejado de la fe religiosa. Existe en cada pensador filosófico que se ha planteado el estudio y razonamiento en el ámbito latinoamericano. En América latina el desarrollo filosófico podría considerarse algo nuevo, pues apenas desde el siglo XVIII se empezaron a dar indicios de pensamiento por parte de los latinos, quienes aunque aún se encontraban bajo el dominio español ya daban con las primeras ideas no solo teológicas o de críticas sociales, sino de libre pensamiento y revolución; Aun así, a nivel europeo ya se tenían bases de pensamiento filosófico de más de veinte siglos.

A la mitad del siglo XIX, cuando la mayoría de países de América latina eran “independientes”, al menos políticamente hablando, el pensamiento filosófico había avanzado pero aún se tenían lazos con el pensamiento colonial y esto hacía que el avance del pensamiento fuera algo más lento.

La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y el siglo XIX, pero fue más que todo ejercida por intelectuales cuya labor no era exclusivamente la filosofía, sino que solo se dedicaban a filosofar sobre ciertos aspectos políticos y religiosos.

De esta manera se puede concluir que a pesar de los constantes intentos de dominio por parte de naciones externas, aún prevalecía el espíritu investigativo en lo referente a intereses sociales, político y religiosos que en sí buscaban llevar al hombre a una concepción propia de identidad y verdad en cuanto a su historia. Fortaleciendo así el aprendizaje de una misma influencia colonial, esto, con el fin de crear pensamiento propio en los individuos para visionar futuros frutos de una identidad fuerte y auténtica que garantizara la formación de una cultura firme basada en los modelos tradicionales de igualdad.


TEMAS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA.

1.     La emancipación.
El núcleo de temas de la filosofía latinoamericana es la emancipación. De este se derivan tanto la independencia teórica del eurocentrismo, mediante la reflexión desde y para la particularidad cultural, así como la independencia práctica, política y económica de la hegemonía europea y norteamericana.
El filósofo mexicano Leopoldo Zea (1912 -2004) afirma que la filosofía latinoamericana comienza como una creación cultural que emula la actitud de la filosofía occidental. Esta busca respuestas originales a sus inquietudes históricas, sociales y culturales concretas que luego se han universalizado. Pero el pensamiento latinoamericano también surge como una respuesta a las inquietudes socio-históricos de su realidad concreta, por tanto, no es inferior al pensamiento occidental, pero sí distinto, porque surge de una experiencia vital diferente con sus propias inquietudes, realidades, problemáticas.

2.     La dependencia
Otro tema medular en la filosofía latinoamericana es el problema de la dependencia epistemológica, conceptual, económica y política de Latinoamérica respecto a Europa y Norteamérica. Dussel explica que la reflexión filosófica latinoamericana no puede dejar a un lado los resultados históricos del proceso de colonización europea.
Si bien para elaborar su propio discurso filosófico Dussel utiliza categorías del pensamiento occidental, desde estas formula una crítica a la situación de dependencia. Advierte que América Latina (como el resto del mundo colonizado) se ha transformado en una periferia que proporciona los recursos naturales, las materias primas y los alimentos necesarios para que el centro (o metrópoli, que es Europa y Estados Unidos como extensión de esta) pueda desarrollarse industrialmente en detrimento de la periferia. Así, la economía mundial quedaría estructurada en un centro (fuerte políticamente, centro de la dominación) y en una periferia (débil, en subdesarrollo) con realidades distintas, y sobre todo desiguales, resultado directo del colonialismo.
¿Es posible, entonces, un pensamiento o una filosofía latinoamericana en el contexto socio-económico y cultural de dominación que pueda superar esa misma realidad? Es necesario que el filósofo latinoamericano reflexione sobre su realidad concreta de tal manera que establezca una praxis y una ética que libere al ser humano del yugo de la dependencia, entendida en todos los ámbitos descritos.

3.     La liberación
Partiendo de la teoría de la dependencia, según la cual el otro es objeto de sometimiento y explotación por parte de la mismidad del yo eurocéntrico, Dussel elabora un sistema de pensamiento que denomina filosofía de la liberación. El eje de la filosofía de la liberación consiste en el reconocimiento del lenguaje y el pensamiento dominantes, que afirman la universalidad de la racionalidad europea como verdad absoluta. Así, uno de los objetivos de la filosofía de la liberación es llegar a la comprensión de la realidad latinoamericana mediante la deconstrucción de los discursos dominantes de Occidente. Pero esa realidad latinoamericana no es una abstracción metafísica, sino la presencia real del otro (el explotado, el oprimido, el pobre, el dependiente) y visualizar su estado de humillación para desde allí continuar con el proceso de liberación. Empieza entonces la estrategia para la lucha contra la situación del otro sufriente. El filósofo de la liberación no se limita a una reflexión filosófica en las aulas, sino en la práctica ética de todos los días que lleva al oprimido a la liberación.

4.     De la libertad a la liberación
La libertad es un estado ideal en el que no hay obstáculos para el ejercicio de los derechos. Supone una institucionalidad, un ejercicio de poder e inclusive una regulación de los mismos derechos. Pero también la libertad es uno de los valores representativos de las revoluciones liberales que llevaron al poder político a la burguesía, de manera que la libertad tiene la ambigüedad de ser el derecho a actuar según el ideal burgués que, a posteriori, ha devenido en la situación de dependencia impuesta por el Colonialismo. En cambio, la liberación es un concepto arraigado en la situación de dependencia con mayor contenido material, social y práctico. Se trata de un proceso, de una lucha permanente de los explotados por lograr su emancipación. Así, la filosofía latinoamericana propone la liberación como proceso propio de los pueblos latinoamericanos desde el mismo momento en que se estableció su opresión. La liberación es propia de la periferia, que busca superar su situación de dependencia, opresión y marginalidad; busca su propia identidad, la defensa de su cultura y su ser en la historia. Los procesos de independencia, las revueltas populares y las revoluciones han sido la expresión de la lucha permanente de los oprimidos.

5.     Colonialismo y neocolonialismo
La filosofía latinoamericana se fundamenta también en su postura descolonizadora no solo de los discursos filosóficos dominantes sino también de las realidades sociales y políticas de opresión.
Algunos discursos filosóficos han tratado de justificar el Colonialismo como la imposición natural del más fuerte sobre el más débil, así como se ha tratado de justificar el genocidio y la esclavitud de pueblos enteros mediante discursos sostenidos en una supuesta superioridad racial. América Latina (continente conocido por los pueblos originarios como Abya Yala) sufre en el siglo XVI la Conquista y posterior colonización por parte de los imperios europeos que trataron de diezmar a la población originaria, y hacer desaparecer sus culturas y sistemas de creencias para someterlas a un modo de vida ajeno. La colonialidad como realidad histórica y cultural es un presupuesto de la ética de la liberación.
A pesar de las independencias de sus países, en América continúa el Colonialismo, a través de mecanismos distintos a los del proceso de Conquista. El neocolonialismo, si no es una continuidad del mismo proceso iniciado por Colón, consistiría en un proceso de recolonización. El mismo lenguaje evidencia la prolongación de la Colonización. Desde la filosofía latinoamericana se denuncia que la misma denominación América Latina es una construcción lingüística que forma parte del discurso colonizador europeo, pues América proviene del nombre del europeo Américo Vespucio, quien afirmó que este continente no corresponde a las Indias Orientales, como pensaban los primeros conquistadores, sino a un Nuevo Mundo, lo cual ignora la historia de los pueblos originarios. Por otra parte, el adjetivo latino también forma parte del discurso eurocéntrico, pues latino es lo romano, lo perteneciente a la Europa mediterránea. Por lo tanto, desde el nombre de nuestro continente, somos sujetos del discurso colonizador.
A  finales del siglo XIX y durante el siglo XX, las potencias mundiales iniciaron un proceso de modernización de las economías latinoamericanas que prolongaron o reeditaron el modelo extractivista para alimentar el capitalismo mundial de materias primas. Para asegurar su hegemonía, las potencias establecieron mecanismos de dependencia económica (mediante el financiamiento y la deuda) y dependencia política (a través de dictaduras que cuidaran sus intereses). Muchas de esas estructuras, en especial las económicas, siguen vigentes en pleno siglo XXI. En la mayoría de las excolonias, no solo en América, el poder es detentado por los herederos de las oligarquías criollas, sucesoras del poder colonial, quienes garantizan las estructuras necesarias para reproducir el modelo económico neoliberal.


ACTIVIDADES.  LEO, COMPRENDO Y RESUELVO

1.     En tu cuaderno elabora glosario con los términos desconocidos. No olvides consultar su significado

2.     Lee atentamente el siguiente texto:

Latinoamérica es ya consciente de su inautencidad inicial, del hecho de que utiliza filosofías extrañas para crear la ideología propia de su orden, de su política. Y, al ser consciente, sabe que ha hecho de esas filosofías lo que en realidad son, instrumentos. Parecieran ecos de ajenas vidas, reflejos de algo que le es extraño; pero en realidad no lo son. Lo que surge, debajo de las formas importadas, es algo que nada tiene que ver ya con la realidad que las ha originado. Por ello, el europeo u occidental verá en las expresiones de su filosofía en Latinoamérica algo que le resultará ajeno, desconocido, y que, en su orgullosa pretensión de arquetipo universal, acabará por calificar como «malas copias», como «infames y absurdas imitaciones».

Zea, Leopoldo. Filosofía latinoamericana como filosofía sin más.

Responde:

  1. ¿En qué medida se puede hablar de instrumentalización de la filosofía occidental para definir la filosofía latinoamericana?.
  2. Desarrolla una opinión crítica sobre la postura de Leopoldo Zea.
  3. Determina cuál crees es que es la fortaleza del pensamiento latinoamericano.
  4. Responde: ¿En qué medida la filosofía occidental se pretende universal, única y verdadera?
  5. De manera creativa  y con imágenes representar en una cartelera  la temática vista.


FASE DE SALIDA:

1.       ¿Que aprendí en esta unidad?
  1. ¿Cuál ha sido mi actitud frente a las actividades asignadas?
  2. ¿lo aprendido contribuye a mi crecimiento personal?


domingo, 19 de agosto de 2018

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN.


III PERIODO.

Filosofía y religión.
Temas:
 1. Visión general de la filosofía de la religión.
2. Fenómeno religioso.
3. El hombre como ser que trasciende.
4. Proyecto de área. Actividad 3 El hombre como ser inteligente.

DBA
Conceptualizo los principales postulados que frente a la religión han planteado los diferentes filósofos a lo largo de la historia. 

CRITERIOS DE VALORACIÓN. 
1. Participación en clases.
2. Guías de trabajo.
3. Talleres.
4. Prueba saber.

HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE.
1. Guías de trabajo/talleres.
2. Actividades de consulta.
3. Arma tu historia.

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN.

Nombre: ___________________________________________________Curso: 11° ___

FASE EXPLORATORIA:

Responde los siguientes interrogantes:
 a.  ¿Qué es religión?
 b. ¿Cuál es la diferencia entre dogma y razón?
 c. ¿Por qué es más fácil creer que razonar?
 d. ¿Crees en Dios? ¿Por qué?
 e. Describe para qué te sirve la fe.
 f. Estás en un examen ¿basta sólo con fe para ganarlo o debes estudiar?
 g. ¿Es válido condicionar mi fe; ¿si me va bien creo, si me va mal no creo?
 h. ¿Qué hace al hombre realmente feliz?

FASE DE DESARROLLO:


INTRODUCCIÓN.

1. Visión general de la filosofía de la religión.
La filosofía de la religión es un pensar filosófico que versa sobre la religión y, por tanto, pone todo su empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser de esta. La filosofía de la religión aborda racionalmente la pregunta ¿Qué es en esencia la religión?
La filosofía de la religión es una ciencia que no ha encontrado aun, al menos según la opinión generalizada, una configuración precisa, ni en el campo de los estudios filosóficos ni aun menos, en el de los estudios teológicos. No está muy claro, por ejemplo, cual debe ser su objeto y cual su método.
En conclusión, en general, por filosofía de la religión debe entenderse “el conjunto de las reflexiones efectuadas por el filósofo, en cuanto filósofo, sobre el hecho religioso, cualquiera que sea el método y las perspectivas con los que se acerca racionalmente al hecho.
Objeto propio, este parece haberse fijado justamente en la religión como hecho histórico positivo. Esto vale para todas aquellas religiones cualquiera sea su fundamento y justificación. Todas las religiones poseen, de hecho, una importancia y relevancia histórica y como tales pueden ser objeto de reflexión filosófica.
Método, este no puede identificarse ni fijarse de manera univoca. Varios pueden ser los métodos legítimos con los que puede afrontarse filosóficamente el estudio del hecho religioso.

El mundo de las religiones.  
A través de la religión el hombre ha intentado responder a interrogantes como ¿de dónde venimos?, ¿Qué es el hombre? ¿Quién nos creó? De igual forma también ha creado varias religiones, a partir de creencias, costumbres y de ideales comunes, que le permiten pertenecer a un grupo y defender cada uno de sus pensamientos.
El judaísmo, el hinduismo, budismo, cristianismo e islamismo son las religiones más representativas en la actualidad, como respuesta a la dimensión espiritual y trascendental en el ser humano.

2. El fenómeno religioso.

Con el advenimiento del nuevo milenio, la humanidad se ha venido encontrando con una serie de fenómenos, consecuentes con una época de cambios en los esquemas tradicionales de pensamiento. De ahí surgen muchos pseudo-movimientos, que pretenden dar al hombre respuestas a las inquietudes fundamentales del mismo. Es así como en la actualidad encontramos una serie de fenómenos como el satanismo, la misa negra, la posesión diabólica, el exorcismo, la Nueva era, el esoterismo y el ocultismo, la superstición, la magia, la brujería, la reencarnación, el cientificismo, la globalización, que plantean formas y criterios de vida que entran a romper con la cotidianidad del hombre y van generando comportamientos especiales, a los cuales cualquier proceso formativo e intelectual debe tener en cuenta desde fundamentos filosóficos.

3. El hombre como ser que trasciende.

Para terminar el estudio sobre el ámbito filosófico de la religión, es importante comprender que el hombre trasciende, gracias a su dimensión espiritual, por medio de cualquier religión, en donde, lo significado mas exactamente con el carácter del sujeto que experimenta el hombre aparecerá con mayor claridad si se dice que el hombre es el ser que trasciende.
El hombre, a pesar de la finitud de su existencia, está siempre situado ante sí mismo como un todo. El puede cuestionarlo todo; puede por lo menos interrogar siempre todo lo enunciable, en particular mediante una anticipación de todo y de cada cosa. En cuanto experimenta radicalmente su finitud, se experimenta como ser que trasciende, como espíritu.

ACTIVIDADES.  LEO, COMPRENDO Y RESUELVO.
1.     Elabora un glosario con los términos desconocidos
2.     Elabora un mapa conceptual del tema filosofía y religión.
3.     Organizados en grupos realiza exposiciones sobre las religiones más representativas en la actualidad.
4.     Redactar en tu cuaderno un resumen de cada uno de los temas desarrollados en las exposiciones.

FASE DE SALIDA:

¿Consideras que lo aprendido en este tema lo aplicarías en tu vida diaria?



martes, 31 de julio de 2018

EL EXISTENCIALISMO.


                                                        EL EXISTENCIALISMO.

Nombre: ___________________________________________________Curso: 11° ___

FASE EXPLORATORIA:

a. Explica que es la existencia.
b. Interpreta la siguiente expresión. “Nada de lo que soy hoy es mi esencia, ya que yo puedo ser más que eso”

FASE DE DESARROLLO:
INTRODUCCIÓN.
Una de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en el siglo XX es el Existencialismo. Esta corriente tiene sus inicios después de la Primera Guerra mundial, cuyas resonancias, al igual que las de la Segunda Guerra Mundial, son verdaderamente críticas. De ahí el pesimismo en que esta filosofía se enmarca y el tipo de temas que desarrolla: la finitud y desesperanza del hombre, su dolor, su terrible angustia y desesperación.
La filosofía existencial o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos concretos del hombre.

EXISTENCIALISMO: Filosofía que afirma que la existencia, precede a la esencia, así el hombre no es una esencia, es decir algo ya hecho, por el contrario, es lo que el mismo se hace. Es decir, esta tendencia se orienta a la comprensión de la existencia humana, concebida como algo concreto, singular y que nunca está terminado, ya que está en un continuo hacerse.

Autores existencialistas. 
Una pluralidad de filósofos han sido ubicados como existencialistas o en alguna forma emparentados con esta escuela. Kart Jaspers, Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Soren Kierkeggard, Miguel de Unamuno, Albert Camus, Gabriel Marcel, entre otros. Pero ¿A qué se debe que a tan diversos autores se les llame “existencialistas”?  podemos responder que todos ellos representan como rasgo común el privilegiar la existencia como asunto de reflexión, a diferencia de la filosofía clásica o tradicional que había puesto en primer lugar las ideas o las esencias como preocupación fundamental.
Ante la diversidad de autores ligados al existencialismo, solo nos referiremos a los más representativos:

Soren Kierkegaard: (1813-1855).
Este precursor del existencialismo vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Copenhague (Dinamarca) en situaciones conflictivas y atormentadas. Físicamente era jorobado y algo deforme; tenia una pierna mas larga que la otra. En 1838 tuvo una profunda experiencia religiosa, que lo llevo a intensificar su dedicación y concentración en problemas religiosos. No en vano su filosofía se ha caracterizado como un existencialismo cristiano.
La cuestión primordial del pensamiento de Kierkegaard consiste en esclarecer el propósito de la existencia humana en lo que tienen de concreto. Este empeño por reflexionar sobre lo concreto de la existencia humana es la distinción o caracterización que hace de los tres estadios de la existencia, este tema los desarrolla principalmente en su obra Estadios en el camino de la vida publicada en 1845.
Estos estadios de la existencia no son mas que modos de ser que asume la existencia humana y que son elegidos, en un momento dado, por los individuos concretos y mediante los cuales, estos se deciden a seguir ciertos principios y valores.
  • Estadio estético: aquí, el hombre se conforma con una vida placentera libre de dolor y de compromiso, aunque después de desemboque en la nostalgia, la insatisfacción o el anhelo de vivir goces pasados.
  • Estadio ético: el hombre se afirma cada vez mas en el amplio tejido de las relaciones humanas; sus actos dejan de tener ese aspecto placentero y esporádico que se observa en el estadio estético.
  • Estadio religioso: a el se llega mediante una relación subjetiva muy personal y autentica con Dios por medio de la fe.
 Martin Heidegger: (1889-1976).
Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar el sentido del ser, y esto le plantea una pregunta que es clave en su filosofía: ¿en qué ente hay que escudriñar el sentido del ser?
Heidegger encuentra que la vía de acceso al ser es lo que llama el Dasein, es decir, el ser concreto, el hombre. Así, la realidad primaria, donde el ser capta con su sentido original, es el hombre o Dasein.
El Dasein (que en alemán significa “el ser-ahí) es la existencia, la realidad humana, el estar siendo, el cual es más importante sobre los demás entes porque en el curso de su comprensión se abre la realidad del ser.
Dasein es el ser-en-el-mundo: el estar en el mundo significa un modo del ser del hombre, es una expresión
que nos permite caracterizar al hombre como un ser arrojado al mundo, pero no como un mero objeto, sino como un “ser posible”, un ser que se proyecta.
El hombre puede elegirse a si mismo, puede conquistarse o perderse. Si bien todo proyecto se funda en un acto de libertad, este también limita al hombre, quien se encuentra en dependencia de las necesidades y limitado por el conjunto de instrumentos constituidos por el mundo.
Para Heidegger el mundo es el que el hombre hace, es lo que esta a la mano, lo que podemos transformar mediante nuestras técnicas y nuestras ciencias. El mundo no es de manera originaria una realidad que haya que contemplar, sino un conjunto de instrumentos, de utensilios, de cosas que hay que emplear, al alcance de la mano, y no cosas que haya que contemplar como presentes.
Heidegger, como muchos otros filósofos existencialistas distingue dos modos de existencia:

  • La inauténtica: consiste en “un entretenerse con las cosas, un entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, un olvidar la profunda tragedia de la existencia.
  • La auténtica: “es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la fragilidad del existir, una presencia constante del destino ultimo de la existencia: la nada, a través de la muerte”

El hombre cuenta con una experiencia privilegiada que es la angustia, gracias a la cual captamos que la nada tiene un sentido y que en alguna forma esta presente. La angustia no es el miedo ante algo concreto (miedo ante un temblor, la guerra etc.) o un miedo patológico. Es una vivencia que nos permite percatarnos de la nada, de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser. Generalmente- y esto acontece en la existencia inauténtica- nos evadimos o nos desatendemos de la nada. Sabemos, por ejemplo, que la gente se muere, que uno se muere, pero no pensamos en nuestra muerte individual, real e inevitable. De esta manera, de los tres éxtasis del tiempo- presente, pasado y futuro- Heidegger le da un lugar preferente al último.  

Jean Paul Sartre: (1905-1980).
Sartre es el principal representante del existencialismo francés. Su filosofía ha sido calificada de existencialismo ateo, ya que prescinde totalmente de Dios. En todas sus obras se manifiestan sus concepciones en torno a la estructura del mundo y del valor de la existencia. Se observa una preferencia por ciertos tipos de vida como la de homosexuales, drogadictos, condenados a muerte, etc. La descripción de estos personajes, de sus conflictos y vicisitudes permiten destacar rasgos ontológicos de la naturaleza humana.
Sartre hace una distinción ontológica que es muy importante para explicar su concepto del hombre y del mundo. Distingue el en sí y el para sí.
El en sí, es el mundo, lo que es, lo dado, lo formado, una masa compacta que no permite fisuras.
El para sí, es el hombre, la conciencia y es absolutamente libre (esta condenado a ser libre).
En su obra “El existencialismo es un humanismo”, Sartre nos explica que el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Para entender esta definición del hombre, debemos recordar la distinción fundamental para el existencialismo entre esencia y existencia. La esencia equivale al ser en sí, mientras que la existencia nos remite al ser para sí. El hombre no empieza por ser algo definido, algo ya hecho o acabado, sino que es- podríamos decir- un “proyecto”, algo que está todavía por realizarse. Este continuo hacerse del hombre, Sartre lo expresa en un abreve y significativa frase: “el hombre inventa al hombre”.
Para Sartre no hay valores fijos ni eternos, no hay normas establecidas, por lo que el hombre tiene que elegirlas de acuerdo con sus convicciones personales. Al hacer esta elección, sobreviene una responsabilidad, una angustia que se experimenta ante la duda de saber si hemos elegido acertadamente. En nuestra elección entra en juego la propia humanidad.
La responsabilidad esta estrechamente relacionada con la angustia. En cada elección efectuada, el hombre debe preguntarse: ¿soy yo quien tiene derecho de obrar de tal manera que la humanidad se ajuste a mis actos? Sin duda este interrogante implica una verdadera angustia, nada menos que la angustia tremenda que suscita el llevar la humanidad a cuestas.

ACTIVIDADES.  LEO, COMPRENDO Y RESUELVO.

1. ¿Qué es el existencialismo?
2. Elabora un mapa conceptual de los tres estadios de la existencia de Kierkegaard.
3. ¿Qué es el Dasein según Heidegger?
4. Explica con tus palabras mediante un corto ensayo la siguiente frase de Heidegger: “El hombre no esta llamado a la eternidad, es mas bien un ser para la muerte”
5.  ¿Por qué Sartre afirma que el hombre esta “condenado a ser libre”?

FASE DE SALIDA.

Teniendo en cuenta la temática trabajada responde:
a. ¿Cuál es la meta de tu existencia?
b.  ¿Cómo sabes que existes?
c. ¿tu existencia es original?


lunes, 23 de julio de 2018

EL VITALISMO. FEDERICO NIETSZCHE


EL VITALISMO. FEDERICO NIETSZCHE.

Nombre del estudiante__________________________________________    Curso: 11°

FASE EXPLORATORIA:

Selecciona la respuesta correcta

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los nombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: '¿Qué es la felicidad?'.
Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?
Planeta-De Agostini

De los siguientes enunciados, ¿cuál se puede inferir de la afirmación "un hombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo"?
A. Un hombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social.
B. Todo hombre que se adecué a las normas de un orden social justo es justo.
C. Hay hombres que se adecúan a un orden social supuestamente justo y sin embargo son injustos.
D. No hay hombres que se adecúen a un orden social supuestamente justo y sin embargo sean injustos.

FASE DE DESARROLLO:

INTRODUCCIÓN.

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a veces, contradictoria,
pero en todo caso no ha tenido un carácter uniforme: Nietzsche ha significado cosas distintas según sus distintos intérpretes. Su misma forma de expresión contribuye a ello, ya que, al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo de su pensamiento, el carácter metafórico del mismo se presta con frecuencia a distintas interpretaciones. Además, a menudo podemos encontrar en sus obras aforismos contradictorios entre sí, siendo difícil poder determinar cuál de ellos representa su “auténtica" posición sobre el tema tratado, si es que tiene algún sentido ese tipo de pregunta en el conjunto de la obra de Nietzsche.

Filosofía: la crítica de la metafísica y la moral

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana.
La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante.

·         La crítica de la metafísica.
Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico: - este mundo, sensible e imperfecto- el otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.
Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad cambiante, sensible, perecedera... que es el producto residual, “despreciable” de la anterior.

·        La crítica del conocimiento
Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza consiste en representar la esencia, es decir, aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico así mismo, ajeno al tiempo. El concepto no es más que un modo impropio de referirse a la realidad, un modo general y abstracto de captar la realidad y por ello, de alejarnos de lo singular y concreto, de alejarnos de la realidad. Lejos de ofrecernos el conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta.
Nietzsche dirigirá también su atención al papel que ha jugado el lenguaje en la reflexión filosófica. Dada la íntima relación existente entre el pensamiento y el lenguaje que lo expresa, a medida que el valor de los conceptos es falsificado por la metafísica tradicional, queda también falsificado el valor de las palabras y el sentido en que se usan.
De este modo el lenguaje contribuye decisiva y sutilmente a afianzar ese engaño metafísico acerca de la realidad. Recuperar el sentido de lo real exige, por lo tanto, recuperar simultáneamente el sentido, el valor de la palabra. De ahí el estilo aforístico de su obra.

·         La muerte de Dios.
El análisis de la trayectoria del pensamiento y la cultura occidentales le llevará a Nietzsche a constatar la muerte de Dios. Dios había sido la brújula del hombre occidental. Pero el hombre ha ido matando a Dios sin darse cuenta, expulsándolo poco apoco de su pensamiento y de su cultura. Al descubrir la muerte de Dios el hombre queda desorientado, su vida pierde el sentido.
La muerte de Dios es, en realidad, la muerte del monoteísmo cristiano y de la metafísica dogmática, para quienes sólo hay un Dios y una verdad. Y el responsable de ello es el hombre. Al cobrar conciencia de ello el hombre sustituye a ese Dios y a esa verdad única por múltiples dioses y múltiples verdades, en un intento desesperado por salvar los valores asociados a esa imagen de Dios. Pese a ello, con la caída del Dios y de la metafísica tradicionales los valores asociados a ellos no pueden subsistir, no encuentran justificación trascendental alguna y, carentes de fundamentación, serán el blanco de las críticas más exacerbadas y negados como valores. El ateísmo conduce, pues, al nihilismo.

El nihilismo.

El nihilismo es el proceso que sigue la conciencia del hombre occidental y que quedaría expresado en estos tres momentos:
1.   El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.
2.     El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.
3. El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad. Esta es la base sobre la que ha de construirse, según Nietzsche, la nueva filosofía. 
El hombre provoca, en primer lugar, la muerte de Dios, sin apenas darse cuenta de ello. En segundo lugar, el hombre toma conciencia plena de la muerte de Dios y se reafirma en ella.
En tercer lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, el hombre se descubre a sí mismo como responsable de la muerte de Dios descubriendo, al mismo tiempo, el poder de la voluntad, e intuyendo la voluntad como máximo valor.

La nueva Filosofía.

Para Nietzsche la voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad. La realidad no es más que la expresión de la voluntad: ser es querer (...ser). La realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo estático, permanente, inmutable. Siendo el fruto de la voluntad ha de ser multiforme y cambiante, como aquella. La realidad es devenir, cambio, y no está sometida a otra determinación que a la de su propio querer. Y el querer de la voluntad, al igual que el de todo lo real, es un querer libre, que rechaza toda determinación ajena a su propio devenir. La voluntad, el querer, no se somete a lo querido, sino que se sobrepone a todos sus posibles objetos. No quiere "esto" o "lo otro", sino sólo su propio querer. Se trata de una voluntad libre y absoluta a la que Nietzsche denomina" voluntad de poder": es una voluntad vital, expansiva, dominante... una voluntad que se engendra a sí misma y que quiere su ´propio querer.

ACTIVIDADES.  LEO, COMPRENDO Y RESUELVO.

1. ¿ Que es el vitalismo?
2.   Explica:
      a. la critica de la metafísica y la moral.
      b. la critica de la metafísica.
      c. la critica del conocimiento.
      d. la  muerte de Dios.
3. Explique en que consiste el Nihilismo.
4. Para Nietzsche ¿que es la nueva filosofía?

martes, 6 de marzo de 2018

FILOSOFÍA 2018


COLEGIO NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD


Resultado de imagen para imagenes sobre la filosofia
amor a la sabiduría
la esencia del conocimiento





Hola, a continuación encontraras la temática del primer periodo, debes copiarla en tu cuaderno. 

PRIMER PERIODO

UNIDAD 1.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA   I.

1. Características generales.
2. Hegel y su pensamiento.
3. El  positivismo: Augusto Comte.
4. Proyecto de área: Actividad 1.¿que papel puede desempeñar la filosofía hoy?

Competencias.
  • Explica el pensamiento filosófico del siglo XIX y distingue el pensamiento de los principales filósofos de esta época.
  • Establece comparaciones y juicios críticos entre el hegelianismo y el positivismo.
  • Desarrolla propuestas de pensamiento filosófico a partir de su experiencia personal.
Criterios de valoración.

  • Participación activa de los estudiantes.
  • Trabajo cooperativo.
  • Guías de trabajo.
  • Producción de textos.
  • Pruebas saber.

 Herramientas pedagógicas.
  • Lecturas sobre la temática 
  • Elaboración de cuadros explicativos, comparativos.
  • Explicaciones.
  • Manejo de documentos.
  • Árbol de problemas 

El siguiente mapa conceptual  y las respectivas preguntas solo deben ser desarrolladas por los estudiantes de 1105.
¿QUE ES FILOSOFÍA?



Resuelve los siguientes interrogantes:
1. ¿que es la filosofía?
2. ¿cuales son las características propias de la filosofía?
3. consulta las ramas de la filosofía.
4. ¿para que sirve la filosofia'


A continuación encontraras la primera guía de trabajo del periodo. Lee atentamente y resuelve en el cuaderno las actividades propuestas. (1101-1105)


FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I

DBA comprendo los planteamientos de la filosofía contemporánea y analizó las diferencias de los aportes realizados por los pensadores de la época.

FASE EXPLORATORIA:

En tu cuaderno realiza una explicación del siguiente texto de Ramón Xirau.

“Si el hombre moderno, si el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su finitud, sin querer alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este mundo, la armonía que algunos hombres, acaso en algunos momentos de la historia han parecido poder alcanzar.
No sé trata de volver atrás; no se trata de querer nostálgicamente ser como los griegos o como algunos de los hombres de la edad media. Se trata de volver a buscar la Unidad y Razón (lenguaje y promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el de la técnica”.

FASE DE DESARROLLO:

INTRODUCCIÓN:

La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración 

Características de la época.

Acontecimientos como las Revoluciones Francesa e Industrial, así como también las dos guerras mundiales, dieron lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito social, ideológico, cultural, económico, aunque no todos los países evolucionaron de la misma forma.
En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos en contra o a favor de estos.

Características generales de la filosofía contemporánea.

1. La época contemporánea empieza a finales del siglo XIX y se extiende hasta nuestros días.
2. Fue la respuesta a los profundos cambios que generó la reflexión filosófica y especialmente al desarrollo de las ciencias y la técnica.
3. Esto gracias a la conciencia heredada del siglo de las luces; donde la razón fue promotora de progreso, acercando a la humanidad a la verdad segura, a través de la ciencia.
4. El hombre de hoy tiene una falsa idea de la renovación, al pensar que renovar es demoler.
5. La palabra renovar significa crecer, desarrollarse, adaptarse, mejorar, ir transformando lo antiguo.
6. Renovar no es pues, demoler su pasado y empezar de nuevo, es más compilar lo que nos sirve, desechar lo que no y seguir desarrollándolo para mejorarlo...
7.  A partir del siglo XIX comenzaron a surgir diversas corrientes del pensamiento que optaron por atenerse básicamente a los hechos como objeto de reflexión, haciendo uso de las ciencias particulares como modelo a seguir para pretender llegar a la verdad objetiva.
8. Muchas de las corrientes que surgieron de aquí en adelante, se basaron en las que ya existían, partiendo de ellas para llegar al estudio del hombre en sociedad.
9. Sin embargo, muchas de estas escuelas, corrientes y tendencias carecen de universalidad y profundidad.
10. Por otro lado cabe destacar que el filósofo de hoy es un contestatario de la sociedad industrializada y tecnológicamente deshumanizada.
11. Por esto pretende por todos los medios de darle valor a la existencia y a explicar el sentido de la vida y del mundo.
12. Para esto, la filosofía debe luchar porque el hombre alcance su plena humanidad y se concientice de que la tecnología es sólo un medio, un instrumento y no un fin. 
13. En el transcurrir del siglo XX, se ha visto un gran despliegue de enfoques filosóficos, acordes a los grandes conflictos de la época, que reflejan las luchas sociales y económicas que se presenta en la sociedad.
14. Se está perdiendo la racionalidad de las acciones, al concentrarse el poder en manos de unos pocos, viéndose esto justamente en la concentración de empresas individuales en corporaciones eficaces y productivas lo que ha ocasionado precisamente la pérdida de la libertad.
15. Es así, como al sacar al mercado su mano de obra, la gente ya no es dueña de su propia vida; ahora bien, que en nuestro momento histórico donde la competencia es cada vez más dura, la sociedad se hace día a día, más deshumanizada...
16. Por este motivo la filosofía debe ahora más que nunca buscar un acercamiento del hombre con su realidad, donde la tecnología y la ciencia no borren el sentimiento y la espiritualidad, sino que la ayuden a acabar con la deshumanización del hombre, para que deje de vivir en un mundo hostil y tal vez carente de sentido.


Filosofía contemporánea del siglo XIX

·   Positivismo: Sistema Filosófico basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Por lo tanto, se cataloga como una corriente idealista subjetiva, que fue muy difundida entre la burguesía; quienes rechazaban las problemáticas del ser y la conciencia, de lo que se ocupaba la metafísica. Principal representante: Auguste Comte.

·     Materialismo Dialéctico: Método filosófico científico que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis.  Partiendo de una realidad material que se desarrolla en forma superior de manifestación y de acción. Su base filosófica es el marxismo. Representantes: Ludwing A. Feverbach, Friedich Engels Y Karl Marx.

·    Historicismo: Corriente filosófica que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano. Representantes: Wilhelm Dilthey Y Ernest Cassirer.

·    Vitalismo Y/O Voluntarismo: Doctrinas filosóficas que antecedieron al existencialismo y que sostienen que la vida humana es la realidad fundamental de nuestra existencia y que, a su vez, esta se sustenta en la voluntad. Representantes: Arthur Schopenhaver Y Friedrich Nietzsche.


ACTIVIDADES.  LEO, COMPRENDO Y RESUELVO

   En clase realiza la siguiente actividad:

1.     Elabora un glosario con mínimo diez (10) términos desconocidos que encuentres en la guía.
2.     Subraya las cinco proposiciones más importantes de la lectura.
3.     Explica el mensaje que te deja las proposiciones 4, 5 y 6.
4.     Contesta las siguientes preguntas:
·         Describe cual es la relación entre ciencia y filosofía.
·         ¿Cuál es el sentido de la filosofía que los pensadores de hoy deban hacer?

FASE DE SALIDA:

1.     ¿Qué aprendiste en esta jornada? ¿Qué palabras nuevas conociste?

2.     Para ti, ¿por qué es importante estudiar este tema? ¿Cómo lo puedes aplicar en tu vida diaria?

3.     Realiza un cuestionario sobre los principales aspectos del tema. Discútelo en grupo.

4.     Resume en una oración la importancia del tema de la jornada.








“La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza.” Anaxágoras