![]() |
amor a la sabiduría la esencia del conocimiento |
Hola, a continuación encontraras la temática del primer periodo, debes copiarla en tu cuaderno.
PRIMER PERIODO
UNIDAD 1.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I.
1. Características generales.
2. Hegel y su pensamiento.
3. El positivismo: Augusto Comte.
4. Proyecto de área: Actividad 1.¿que papel puede desempeñar la filosofía hoy?
Competencias.
- Explica el pensamiento filosófico del siglo XIX y distingue el pensamiento de los principales filósofos de esta época.
- Establece comparaciones y juicios críticos entre el hegelianismo y el positivismo.
- Desarrolla propuestas de pensamiento filosófico a partir de su experiencia personal.
Criterios de valoración.
- Participación activa de los estudiantes.
- Trabajo cooperativo.
- Guías de trabajo.
- Producción de textos.
- Pruebas saber.
Herramientas pedagógicas.
- Lecturas sobre la temática
- Elaboración de cuadros explicativos, comparativos.
- Explicaciones.
- Manejo de documentos.
- Árbol de problemas
El siguiente mapa conceptual y las respectivas preguntas solo deben ser desarrolladas por los estudiantes de 1105.
¿QUE ES FILOSOFÍA?
Resuelve los siguientes interrogantes:
1. ¿que es la filosofía?
2. ¿cuales son las características propias de la filosofía?
3. consulta las ramas de la filosofía.
4. ¿para que sirve la filosofia'
A continuación encontraras la primera guía de trabajo del periodo. Lee atentamente y resuelve en el cuaderno las actividades propuestas. (1101-1105)
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA I
DBA comprendo los
planteamientos de la filosofía contemporánea y analizó las diferencias de los
aportes realizados por los pensadores de la época.
FASE
EXPLORATORIA:
En tu cuaderno realiza una explicación
del siguiente texto de Ramón Xirau.
“Si el hombre moderno, si el hombre
contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su finitud, sin querer
alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este mundo,
la armonía que algunos hombres, acaso en algunos momentos de la historia han
parecido poder alcanzar.
No sé trata de volver atrás; no se trata
de querer nostálgicamente ser como los griegos o como algunos de los hombres de
la edad media. Se trata de volver a buscar la Unidad y Razón (lenguaje y
promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el de la técnica”.
FASE
DE DESARROLLO:
INTRODUCCIÓN:
La filosofía contemporánea es aquella
filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía
occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX,
XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la
filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida
con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de
la Ilustración
Características
de la época.
Acontecimientos como las Revoluciones
Francesa e Industrial, así como también las dos guerras mundiales, dieron lugar
a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito social,
ideológico, cultural, económico, aunque no todos los países evolucionaron de la
misma forma.
En el ámbito filosófico estos hechos han
desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes
al desarrollo de ciertos acontecimientos en contra o a favor de estos.
Características
generales de la filosofía contemporánea.
1. La época contemporánea empieza a
finales del siglo XIX y se extiende hasta nuestros días.
2. Fue la respuesta a los profundos
cambios que generó la reflexión filosófica y especialmente al desarrollo de las
ciencias y la técnica.
3. Esto gracias a la conciencia heredada
del siglo de las luces; donde la razón fue promotora de progreso, acercando a
la humanidad a la verdad segura, a través de la ciencia.
4. El hombre de hoy tiene una falsa idea
de la renovación, al pensar que renovar es demoler.
5. La palabra renovar significa crecer,
desarrollarse, adaptarse, mejorar, ir transformando lo antiguo.
6. Renovar no es pues, demoler su pasado
y empezar de nuevo, es más compilar lo que nos sirve, desechar lo que no y
seguir desarrollándolo para mejorarlo...
7.
A partir del siglo XIX comenzaron a surgir diversas corrientes del
pensamiento que optaron por atenerse básicamente a los hechos como objeto de
reflexión, haciendo uso de las ciencias particulares como modelo a seguir para
pretender llegar a la verdad objetiva.
8. Muchas de las corrientes que
surgieron de aquí en adelante, se basaron en las que ya existían, partiendo de
ellas para llegar al estudio del hombre en sociedad.
9. Sin embargo, muchas de estas
escuelas, corrientes y tendencias carecen de universalidad y profundidad.
10. Por otro lado cabe destacar que el
filósofo de hoy es un contestatario de la sociedad industrializada y
tecnológicamente deshumanizada.
11. Por esto pretende por todos los
medios de darle valor a la existencia y a explicar el sentido de la vida y del
mundo.
12. Para esto, la filosofía debe luchar
porque el hombre alcance su plena humanidad y se concientice de que la
tecnología es sólo un medio, un instrumento y no un fin.
13. En el transcurrir del siglo XX, se
ha visto un gran despliegue de enfoques filosóficos, acordes a los grandes
conflictos de la época, que reflejan las luchas sociales y económicas que se
presenta en la sociedad.
14. Se está perdiendo la racionalidad de
las acciones, al concentrarse el poder en manos de unos pocos, viéndose esto
justamente en la concentración de empresas individuales en corporaciones
eficaces y productivas lo que ha ocasionado precisamente la pérdida de la
libertad.
15. Es así, como al sacar al mercado su
mano de obra, la gente ya no es dueña de su propia vida; ahora bien, que en
nuestro momento histórico donde la competencia es cada vez más dura, la
sociedad se hace día a día, más deshumanizada...
16. Por este motivo la filosofía debe
ahora más que nunca buscar un acercamiento del hombre con su realidad, donde la
tecnología y la ciencia no borren el sentimiento y la espiritualidad, sino que
la ayuden a acabar con la deshumanización del hombre, para que deje de vivir en
un mundo hostil y tal vez carente de sentido.
Filosofía
contemporánea del siglo XIX
· Positivismo: Sistema Filosófico basado en la
experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Por lo
tanto, se cataloga como una corriente idealista subjetiva, que fue muy
difundida entre la burguesía; quienes rechazaban las problemáticas del ser y la
conciencia, de lo que se ocupaba la metafísica. Principal representante: Auguste Comte.
· Materialismo
Dialéctico: Método filosófico científico que investiga la naturaleza
de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis. Partiendo de una realidad material que se
desarrolla en forma superior de manifestación y de acción. Su base filosófica
es el marxismo. Representantes: Ludwing A. Feverbach, Friedich Engels Y Karl Marx.
· Historicismo: Corriente
filosófica que reconoce el supremo valor de la historia como componente
fundamental de la naturaleza y del sujeto humano. Representantes:
Wilhelm Dilthey Y Ernest Cassirer.
· Vitalismo Y/O
Voluntarismo: Doctrinas filosóficas que antecedieron al existencialismo
y que sostienen que la vida humana es la realidad fundamental de nuestra
existencia y que, a su vez, esta se sustenta en la voluntad. Representantes:
Arthur Schopenhaver Y Friedrich Nietzsche.
ACTIVIDADES.
LEO, COMPRENDO Y RESUELVO
En clase realiza la siguiente actividad:
1. Elabora un glosario con mínimo diez (10) términos desconocidos que
encuentres en la guía.
2. Subraya las cinco proposiciones más importantes de la lectura.
3. Explica el mensaje que te deja las proposiciones 4, 5 y 6.
4. Contesta las siguientes preguntas:
·
Describe cual es la
relación entre ciencia y filosofía.
·
¿Cuál es el sentido
de la filosofía que los pensadores de hoy deban hacer?
FASE
DE SALIDA:
1.
¿Qué
aprendiste en esta jornada? ¿Qué palabras nuevas conociste?
2.
Para
ti, ¿por qué es importante estudiar este tema? ¿Cómo lo puedes aplicar en tu
vida diaria?
3.
Realiza
un cuestionario sobre los principales aspectos del tema. Discútelo en grupo.
4.
Resume
en una oración la importancia del tema de la jornada.
“La
inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de
cada cosa y es la máxima fuerza.” Anaxágoras
No hay comentarios:
Publicar un comentario