EL
ESTADO DE BIENESTAR.
FASE
EXPLORATORIA:
Observa con atención la siguiente
caricatura, expresa tu opinión sobre ella.
FASE
DE DESARROLLO:
INTRODUCCIÓN:
El Estado de Bienestar es un concepto
político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal
como lo dice su nombre, se preocupa por el bienestar de todos sus ciudadanos,
que no les falte nada, que puedan satisfacer sus necesidades básicas,
proveyéndoles en este caso aquello que no puedan conseguir por sus propios
medios y entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte
de la población considerada humilde o empobrecida.
Estado
de Bienestar/ Estado social de derecho.
En el artículo 1º primero
reza de manera muy clara el tipo de Estado que es Colombia: "Colombia es
un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general". Sí, es muy cierto que la nueva Constitución Política
definió a Colombia como un Estado social de derecho. Donde se establece la
dignidad de la persona y la protección de los derechos humanos que se
desprenden del concepto de lo social. Entonces, sabiendo lo anteriormente
mencionado se puede afirmar muy seguramente que los fines del Estado Colombiano
no deben ser otros que los del bien a la comunidad. Esto se deja ver muy claro
cuando la Constitución Política de Colombia consagra la prevalencia del interés
general, así como establece que es fin esencial del Estado garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes. Entonces podemos decir que
Colombia como Estado Social de derecho, entre otras cosas, es un Estado de
bienestar, que surge como respuesta a las demandas sociales hechas por los
movimientos populares en su lucha por las reivindicaciones de sus derechos
económicos, políticos, sociales, culturales y civiles.
ACTIVIDADES.
LEO, COMPRENDO Y RESUELVO
1. Consulta que programas se desarrollan en Colombia
para la consecución del estado de bienestar de la población
.
ORDEN
ECONÓMICO MUNDIAL
El
orden mundial representa las relaciones de poder y la distribución
estratificada de este en el mundo de acuerdo con la capacidad de poder de que
dispongan sus miembros.Las
relaciones mundiales pasadas y actúales se han desarrollado con base en tres
ejes:
Eje económico:
se encarga de cubrir las necesidades materiales de los actores y cuenta con
poder tangible, el cual se determina por el desarrollo financiero, comercial,
científico y tecnológico.
Eje estratégico-militar:
proporciona defensa y seguridad a los actores. También
tiene poder material propio, representado por las armas, los ejércitos, las
estrategias y las alianzas tipo militar.
Eje político: permite
establecer reglas para que las necesidades materiales y de seguridad sean
satisfechas de una manera determinada. Este eje tiene poder de influencia, pero
no tiene poder material propio. Para lograrlo debe vincularse al eje económico o
al estratégico militar.
El nuevo orden
económico mundial.
El fin de la segunda guerra mundial,
trajo consigo la gestación de un Nuevo Orden Económico Mundial. Estados Unidos
de Norteamérica y la Unión Soviética se alzaron como las naciones triunfantes
de la guerra; generándose una lucha ideológica por tratar de imponer y expandir
las bondades de sus respectivos sistemas económico-políticos (capitalismo vs
comunismo), la llamada "Guerra Fría" se prolongó hasta la
desintegración de la Unión Soviética en 1991. Los acuerdos de Bretton Woods
dieron lugar a la Conferencia Monetaria y Financiera en 1944, que marcó la
pauta de lo que en ese momento se denominó el Nuevo Orden Económico
Internacional. De esta conferencia surgieron las primeras instituciones
económicas mundiales: el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional
que tenían como objetivo la regulación del comercio internacional,
organizaciones que marcaron la hegemonía económica de los Estados Unidos de
Norteamérica, quien fue quien determinó las primeras reglas del comercio
mundial de acuerdo a sus intereses, como por ejemplo la determinación de un
tipo de cambio fijo fundado sobre el patrón oro y como moneda intercambio única
el dólar; los demás países deberían de fijar el precio de sus monedas con
relación a aquella. Para 1948, con la idea de sustituir la falta de una
organización internacional de comercio fue creado el Acuerdo General de Aranceles y de Comercio (GATT).
La década de los setentas trajo el fin
de los del sistema de cambio fijo contra dólar a partir de la devaluación del
dólar. A partir de los ochenta se presentó un nuevo modelo económico llamado
Neoliberalismo que se introdujo en occidente como respuesta a las crisis
económicas generadas en los estados nacionales originadas por el exceso de
intervencionismo. De ahí la necesidad de iniciar un proceso de disminución casi
total de la participación directa del estado en la economía, de desregulación e
integración de las economías domésticas a fin de fomentar la integración
comercial y financiera internacional llamado Mundialización o Globalización Económica.
Para consolidar dicho proceso fue creada en 1995 La Organización Mundial de Comercio (OMC), estableciéndose un
sistema multilateral de comercio. Sin embargo, a partir del 2003, varios
acontecimientos empezaron a cuestionar la hegemonía de los Estados Unidos de
Norteamérica. A partir de entonces, Estados Unidos ha pensado en la necesidad
de crear nuevos acuerdos como: "la Triada
o las tres T", el Acuerdo TTP
(Tratado Asociación Transpacífico),
el TTIP (Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión) y el TAS (Acuerdo Internacional sobre Comercio de Servicios), con los que, en
opinión de algunos expertos, EU trata de replantear su hegemonía económica
mundial y frenar a China en su aspiración de convertirse en la nueva hegemonía
mundial.
ACTIVIDADES.
LEO, COMPRENDO Y RESUELVO.
1. Realiza glosario con los términos desconocidos.
2. Elabora una
línea de tiempo del nuevo orden económico mundial.
3. Consulta
significado y objetivos de las siguientes organizaciones:
a.
BM
b.
FMI
c.
BID
d.
OMC
e.
GATT
f.
TTP
g.
TTIP
h.
TAS
FASE
DE SALIDA:
1.
¿Qué
aprendiste en esta jornada? Resúmelo en un corto párrafo.
2.
¿Cómo
lo puedes relacionar en tu vida diaria?
No hay comentarios:
Publicar un comentario