III PERIODO.
Filosofía
y religión.
Temas:
1. Visión
general de la filosofía de la religión.
2. Fenómeno
religioso.
3. El
hombre como ser que trasciende.
4. Proyecto
de área. Actividad 3 El hombre como ser inteligente.
DBA
Conceptualizo los principales postulados que frente a la religión
han planteado los diferentes filósofos a lo largo de la historia.
CRITERIOS DE VALORACIÓN.
1. Participación en clases.
2. Guías de trabajo.
3. Talleres.
4. Prueba saber.
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE.
1. Guías de trabajo/talleres.
2. Actividades de consulta.
3. Arma tu historia.
FILOSOFÍA Y RELIGIÓN.
Nombre: ___________________________________________________Curso: 11° ___
FASE EXPLORATORIA:
Responde los siguientes interrogantes:
b. ¿Cuál es la diferencia entre dogma y razón?
c. ¿Por qué es más fácil creer que razonar?
d. ¿Crees en Dios? ¿Por qué?
e. Describe para qué te sirve la fe.
f. Estás en un examen ¿basta sólo con fe para
ganarlo o debes estudiar?
g. ¿Es válido condicionar mi fe; ¿si me va bien
creo, si me va mal no creo?
h. ¿Qué hace al hombre realmente feliz?
FASE
DE DESARROLLO:
INTRODUCCIÓN.
1. Visión general de la filosofía de la religión.
La filosofía de la religión es un pensar
filosófico que versa sobre la religión y, por tanto, pone todo su empeño en
esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser de esta. La filosofía
de la religión aborda racionalmente la pregunta ¿Qué es en esencia la religión?
La filosofía de la religión es una
ciencia que no ha encontrado aun, al menos según la opinión generalizada, una
configuración precisa, ni en el campo de los estudios filosóficos ni aun menos,
en el de los estudios teológicos. No está muy claro, por ejemplo, cual debe ser
su objeto y cual su método.
En conclusión, en general, por filosofía de la religión debe entenderse “el
conjunto de las reflexiones efectuadas por el filósofo, en cuanto filósofo,
sobre el hecho religioso, cualquiera que sea el método y las perspectivas con los
que se acerca racionalmente al hecho.
Objeto
propio, este
parece haberse fijado justamente en la religión como hecho histórico positivo.
Esto vale para todas aquellas religiones cualquiera sea su fundamento y
justificación. Todas las religiones poseen, de hecho, una importancia y
relevancia histórica y como tales pueden ser objeto de reflexión filosófica.
Método,
este
no puede identificarse ni fijarse de manera univoca. Varios pueden ser los
métodos legítimos con los que puede afrontarse filosóficamente el estudio del
hecho religioso.
El
mundo de las religiones.
A través de la religión el hombre ha intentado
responder a interrogantes como ¿de dónde venimos?, ¿Qué es el hombre? ¿Quién
nos creó? De igual forma también ha creado varias religiones, a partir de
creencias, costumbres y de ideales comunes, que le permiten pertenecer a un
grupo y defender cada uno de sus pensamientos.
El judaísmo, el hinduismo, budismo,
cristianismo e islamismo son las religiones más representativas en la
actualidad, como respuesta a la dimensión espiritual y trascendental en el ser
humano.
2. El fenómeno religioso.
Con el advenimiento del nuevo milenio,
la humanidad se ha venido encontrando con una serie de fenómenos, consecuentes
con una época de cambios en los esquemas tradicionales de pensamiento. De ahí
surgen muchos pseudo-movimientos, que pretenden dar al hombre respuestas a las
inquietudes fundamentales del mismo. Es así como en la actualidad encontramos
una serie de fenómenos como el satanismo, la misa negra, la posesión diabólica,
el exorcismo, la Nueva era, el esoterismo y el ocultismo, la superstición, la
magia, la brujería, la reencarnación, el cientificismo, la globalización, que
plantean formas y criterios de vida que entran a romper con la cotidianidad del
hombre y van generando comportamientos especiales, a los cuales cualquier
proceso formativo e intelectual debe tener en cuenta desde fundamentos
filosóficos.
3. El hombre como ser que trasciende.
Para terminar el estudio sobre el ámbito
filosófico de la religión, es importante comprender que el hombre trasciende,
gracias a su dimensión espiritual, por medio de cualquier religión, en donde,
lo significado mas exactamente con el carácter del sujeto que experimenta el
hombre aparecerá con mayor claridad si se dice que el hombre es el ser que
trasciende.
El hombre, a pesar de la finitud de su
existencia, está siempre situado ante sí mismo como un todo. El puede
cuestionarlo todo; puede por lo menos interrogar siempre todo lo enunciable, en
particular mediante una anticipación de todo y de cada cosa. En cuanto
experimenta radicalmente su finitud, se experimenta como ser que trasciende,
como espíritu.
ACTIVIDADES. LEO, COMPRENDO Y RESUELVO.
1.
Elabora
un glosario con los términos desconocidos
2.
Elabora
un mapa conceptual del tema filosofía y religión.
3.
Organizados
en grupos realiza exposiciones sobre las religiones más representativas en la
actualidad.
4.
Redactar
en tu cuaderno un resumen de cada uno de los temas desarrollados en las
exposiciones.
FASE DE SALIDA:
¿Consideras
que lo aprendido en este tema lo aplicarías en tu vida diaria?
No hay comentarios:
Publicar un comentario