FILOSOFÍA DÉCIMO GRADO ARISTOTELES

FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA

Nombre del estudiante:________________________________________  Curso: 10°




                                                                   ARISTOTELES
FASE EXPLORATORIA:

-    -¿A ti que te parece que hay que hacer para que los demás se den cuenta de que uno es un buen tipo?

-    - Mira lo que debes hacer es que los demás socialmente crean que eres un buen tipo… porque si llegan a darse cuenta estas frito.

     1. ¿Qué idea puedes extraer del anterior dialogo?
     2. Consulto que es conocimiento según Aristóteles y explico las palabras CREER Y DARSE CUENTA.

VIDA:
Aristóteles nació en el año 384 a.C., en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el norte de Grecia. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey Filipo de Macedonia, en el 343, Filipo de Macedonia lo invitó a que se encargara de la educación de su hijo de trece años, Alejandro, llamado posteriormente “Magno” o “El Grande”. Cuando Filipo murió, Aristóteles regresó a Atenas. Allí, compró una casa y fundó una escuela filosófica: el Liceo. Aristóteles acostumbraba a enseñar a sus alumnos mientras paseaba por los terrenos del Liceo. De ahí se deriva el apodo de “peripatéticos” que recibieron los miembros de su escuela, es decir, “los que caminan en círculo”. En el año 322 a.C. Aristóteles murió a la edad de 62 años. Era un observador incansable que creía en la posibilidad de obtener conocimiento con la experiencia, así no lo redujese todo a ella.

EL SABER:
El deseo de saber forma parte de la naturaleza del hombre. La adquisición de la sabiduría no solamente es placentera, sino que, también, la misma felicidad humana no es otra cosa que una vida de actividad intelectual y de contemplación. Los tipos de saber, hace las siguientes diferenciaciones:
Un primer momento del saber. Experiencia, surge del trato con lo individual y lo concreto.
Un nivel superior de saber. El saber técnico o artístico, da lugar a algo útil o bello.
Un saber científico, o Episteme. Cuando sabemos el qué y el porqué de las cosas demostrándolos desde sus principios. Un conocimiento que surge de la causa, llegamos a un conocimiento necesario y universal.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
Aristóteles, por su parte, ante la necesidad de sistematización del saber, la ciencia parte de lo individual y concreto, y no solamente abarca el saber teórico sino también el productivo y el práctico.
Saber productivo o poiesis. Se ocupa de hacer cosas. Comprende la retórica, la poética y la medicina.
Saber práctico o praxis. La acción, de cómo actúan los hombres en diversas circunstancias. Abarca la ética y la política.
Saber teórico o teoría. Es el grado más perfecto de conocimiento, la verdad dentro del conocimiento teórico. Pueden distinguirse tres especies: la matemática, la física y la metafísica.  

  • La Matemática, estudia las propiedades geométricas que no cambian en los seres vivos.  
  • La Física o filosofía segunda, las realidades sensibles que tienen la capacidad de cambio y movimiento.  
  • La Metafísica o filosofía primera, una ciencia que sea el fundamento de todo el saber estudiar el ser en cuanto ser, los primeros principios y causas.

La Lógica, es el órgano o instrumento de la ciencia, determina científicamente las condiciones formales para la validez de todo conocimiento.
La Física, Entre las cosas del mundo sensible distinguimos las cosas naturales de las artificiales o artefactos.
Lo Natural, las plantas o los animales tienen un principio interno por el que crecen, se desarrollan y se reproducen.
Lo Artificial, un principio externo y únicamente se modifica desde el exterior, como la escultura surge de la piedra por la acción del escultor.
Las realidades del mundo sensible son cambiantes, tanto las naturales como las artificiales, y el cambio o movimiento escapa a la comprensión intelectual. Hay un paso de no-ser algo a no serlo en un cambio debemos tener presentes tres elementos:
  • La forma o ser actual, la energía que actualiza la potencialidad.
  • El sujeto del cambio o sustrato que cambia.
  • La potencialidad, es un no-ser relativo proceso natural de ser bellota actual y encina en potencia a ser encina en acto.

EL HILEMORFISMO: EL CAMBIO Y LA SUSTANCIA
Las cosas están hechas, hyle o materia, y la hechura o la forma. Platón había concebido como idea separada el mundo físico materia y forma están unidas y no pueden existir separadas una de otra. Son una sola cosa, es decir, son la sustancia, que es lo que realmente existe. La forma actual de la bellota no es tampoco lo que vemos, su aspecto, sino lo que hace a la bellota una semilla capaz de ser árbol.

EL CAMBIO ACCIDENTAL Y EL CAMBIO SUSTANCIAL
El cambio en la sustancia puede ser cuantitativo, cualitativo y local.
Cuantitativo, cuando algo aumenta disminuye: por ejemplo, un niño crece en tamaño y peso.
Cualitativo, se adquieren propiedades ajenas a la extensión cuando el niño empieza hablar.
Local, cuando algo cambia de lugar cuando el niño se mueve, empieza a andar, o cuando es llevado. Todos estos cambios son cambios accidentales.
Siguiendo el ejemplo, el niño, luego adulto y luego anciano, morirá naturalmente también y, convertido en cadáver, habrá desaparecido el sujeto mismo. Hay también el cambio sustancial: que la sustancia se genera y también se corrompe

LAS CUATRO CAUSAS
Conocer el porqué es conocer la causa. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas:
Material, aquella a partir de lo cual algo cambia.
Formal, lo que determina la estructura de la materia.
Eficiente, o agente. Lo que inicia el proceso de cambio.
Final, aquello para lo que algo cambia

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA LÓGICA.
La lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o razonamiento correcto de otro incorrecto. Por su parte, el argumento es un conjunto de frases en el cual se afirma que una de ellas es verdadera gracias a que las otras frases nos dan evidencia suficiente para afirmar la verdad de la frase en cuestión. Por ejemplo, El pasado ya no es, el futuro no ha sido, por tanto, solo existe un permanente presente. La frase que se anuncia, apoyada en la evidencia que proveen las otras, se llama conclusión. Las frases que aportan información para afirmar la conclusión se llaman premisas.
En los razonamientos usamos frases que tienen sentido y que pueden ser verdaderas o falsas. Éstas reciben el nombre de proposiciones.
El silogismo es considerado el instrumento propio del saber científico. 
_PREMISA: (si) todos los animales son sensibles 
_PREMISA: (y sí) todos los gusanos son animales. 
_CONCLUSIÓN: (entonces, necesariamente) todos los gusanos son sensibles.
Todo silogismo se compone de dos premisas y una conclusión, pero en los tres enunciados solo pueden aparecer tres términos: animal, sensible y gusano en el ejemplo. El término medio que sirve de enlace, animal, aparece en ambas premisas y no puede aparecer en la conclusión. Es enlace porque está contenido en el término mayor, sensible, e incluye a gusano como una clase de animal. El silogismo formalmente correcto asegura la necesidad de la conclusión, pero no la verdad de esta, y el silogismo aristotélico pretende concluir en verdades científicas.

TIPOS DE ARGUMENTOS.
Argumentos Deductivos. Son aquellos en los que las premisas ofrecen información que garantiza que la conclusión es verdadera. Por ejemplo, sabemos que es más importante ser un hombre justo que saludable. Entre ser saludable y ser rico es más importante ser saludable. Por lo tanto, tiene que ser más importante ser justo que ser un hombre rico.
Argumentos Inductivos. Se presentan cuando las premisas proveen información para afirmar la probabilidad de la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera. Un ejemplo sencillo: la mayoría de las mujeres del salón tienen el pelo largo, en consecuencia, es probable que la hermana de Pablo tenga el pelo largo

LA ÉTICA
Para Aristóteles, tratan de lo que puede y debe ser la vida humana, como la ética y la política. “El presente tratado no se emprende, como los otros, con el fin de entender, porque no llevamos a cabo la indignación para conocer que es la bondad, sino para hacernos hombres buenos” (Ética nicomáquea II, 2).
Si todo en la naturaleza tienden a su perfección, el hombre, como ser natural que decide sobre sus actos, necesita saber cuál es el fin o bien de su naturaleza que le es propio y al que tiende de un modo natural.


LA FELICIDAD
En el libro primero de la Ética para Nicómaco, que trata sobre la teoría del bien y la felicidad, comenzando por el carácter teleológico o finalista de la acción humana, dice Aristóteles:” Todas las artes, todas las indignaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, siempre tienen por mira algún bien que deseamos conseguir” Ese bien supremo al que aspira todo ser humano y al que subordinamos todos los demás fines de la felicidad o eudaimonía.

LA VIRTUD
La felicidad es el bien al que se aspiran de manera natural todas las personas. Se logra gracias al ejercicio de la virtud y Aristóteles entiende por virtud humana la virtud del alma, y no la del cuerpo, ya que la felicidad es una actividad del alma. Por lo tanto, en la teoría del alma es donde podremos encontrar la virtud. Aristóteles distingue entre virtudes intelectuales o dianoéticas, que son las que perfeccionan nuestra capacidad de conocer, y virtudes éticas, que son las que perfeccionan nuestro carácter. Las dos son imprescindibles para todas las personas

LA POLITICA
El Estado
El hombre es animal social o político, solo porque vivir en sociedad es condición para su subsistencia únicamente en la convivencia puede alcanzar la perfección que le es más propia en lo moral e intelectual. Es decir, un mismo sentido del bien y de lo justo es lo que fundamenta la familia, en primer lugar, y origina con la unión de las familias la sociedad política.
La eudaimonia, o buena vida, es el fin del individuo y del estado, de la ética y de la política. Tanto en Platón como Aristóteles, el equilibrio entre hombre y sociedad, entre estado e individuo, depende de la educación. La educación, no ya como instrucción sino como educación moral, es el nexo correcto entre individuo y sociedad, los niños y los jóvenes han de ser educados como futuros miembros del estado en hábitos virtuosos.

FORMAS DE GOBIERNO
Hay dos géneros de constitución política: aquella en que rige el principio del bien común y aquella en que rige el interés de los que gobiernan. Así el gobierno de uno, monarquía, degenera en tiranía si se pierde de vista el bien común; la aristocracia, o gobierno de los mejores, degenera en oligarquía, gobierno de los más ricos, plutocracia, o de otros grupos de poder. La república, el gobierno de todos, tiene su degeneración en la demagogia, o captación con argucias del favor del pueblo, que dará lugar con toda probabilidad en la tiranía. Para Aristóteles, el estado funciona mejor cuantos menores sean las diferencias entre sus miembros. El estado ideal sería la república intermedia, en la que amplia clase media mayoritaria marcara las pautas de actuación.

ACTIVIDADES.  LEO, COMPRENDO Y RESUELVO.

  1. Elabora un cuadro comparativo entre Sócrates, Platón y Aristóteles desde los  aspectos, políticos, conocimiento(epistemológico), antropológico.
  2. Menciona los cambios y causas de la sustancia, da tres ejemplos.
  3. Identifica las premisas y conclusiones de los siguientes pasajes y escribe en tu cuaderno, las premisas con color negro y las conclusiones con color rojo.
a)  Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la temperatura es una medida de qué tan rápido se están moviendo los átomos o las moléculas.
b)  Las leyes humanas son apropiadas para la mayoría de los seres humanos. La mayoría de las personas no son perfectamente virtuosas. Por lo tanto, las leyes humanas no prohíben todos los vicios.
c)  Los actos viciosos son contrarios a los actos virtuosos. Pero las leyes humanas no prohíben todos los vicios… por lo tanto, tampoco prescriben todos los actos virtuosos.
d)  Dentro de 20 años la única hoja de Maple que quede en Canadá podría ser la del emblema nacional. La lluvia ácida está destruyendo los árboles de Maple de la zona central y oriental de Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra..

4. El siguiente ejercicio te ayuda a desarrollar la capacidad de escucha, y análisis crítico. Durante el transcurso del día escucha atentamente a las personas que te rodean y analiza las frases en que se pretenda dar razón de algo, sea para explicar una actitud, o justificar una opinión o una teoría; mínimo tres.



FASE DE SALIDA:

1.     ¿Qué aprendiste en esta jornada? ¿Qué palabras nuevas conociste?

2.     Para ti, ¿por qué es importante estudiar este tema? ¿Cómo lo puedes aplicar en tu vida diaria?

3.     Resume en una oración la importancia del tema de la jornada.

3 comentarios: