FILOSOFÍA MEDIEVAL DECIMO


FILOSOFÍA MEDIEVAL


Nombre del estudiante:________________________________________  Curso: 10°


DBA Identifica y relaciona los elementos fundamentales de los filósofos medievales.


FASE EXPLORATORIA:

Responde los siguientes interrogantes:
1. Para ti ¿Qué es religión?
2. Describe para qué te sirve la fe.
3. Estás en un examen ¿basta sólo con fe para ganarlo o debes estudiar?
4. ¿Es válido condicionar mi fe; ¿si me va bien creo, si me va mal no creo?
5.  ¿Qué hace al hombre realmente feliz?
6. ¿Cuál es la diferencia entre dogma y razón?
7. ¿Por qué es más fácil creer que razonar?
8. ¿Hay otra manera de explicarme el origen y perfección de todo lo que me rodea? ¿Cuál?


FASE DE DESARROLLO:

INTRODUCCIÓN.

Crisis del mundo griego.
Generalmente los filósofos e historiadores coinciden en señalar las guerras del Peloponeso como el comienzo de la crisis de la cultura griega. Sócrates, Platón y Aristóteles se empeñaron en concebir filosóficamente una ciudad (polis) con fundamento en la sabiduría (sofrosine). Una ciudad donde las ambiciones e intereses particulares estuvieran sometidos al logos y regulados por él, o sea, por el sabio. De este modo, los ciudadanos griegos cumplían la ley de su ciudad. Este es el ideal supremo de Platón y Aristóteles. Quienes buscan salvar la ciudad y el individuo del desgarramiento.  
La filosofía helenística o greco romana.
Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia. Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental.
CONTEXTO FILOSÓFICO
Es a partir de la crisis de valores que muchas corrientes filosóficas nacidas en esta etapa tuvieron como tema de reflexión principalmente el problema moral y la búsqueda de la felicidad humana. En esta época la filosofía vuelve al hombre, a su interioridad, a su salvación y felicidad; debido a esto, el interés de los filósofos se centra en las cuestiones éticas. Es un cambio del sentido para la filosofía que se convierte en un modo de vida, una actividad para procurar la vida feliz.
El problema ético constituye en este periodo el tema central de la filosofía entre las principales escuelas que surgieron en este periodo tenemos:

1.     EPICUREISMO: El fundador de esta corriente es el filósofo EPICURO (341 – 270 a de c). La frase que identifica a esta corriente es EL BIEN SUPREMO ES EL PLACER. Epicuro aconseja meditar para acertar en el escogimiento de aquellos placeres que no producen dolor en el cuerpo ni turbación en el alma, al tiempo que recomienda que la moderación en el disfrute de los placeres y la consecución del goce intelectual y estético deban acompañar al hombre virtuoso feliz.
Según Epicuro no deben buscarse aquellos placeres de difícil o imposible consecución, ni menos aún aquellos de corta duración. Deberán, por tanto, preferirse aquellos placeres sencillos que provienen de la tranquila apreciación de la vida y de la verdad. Para Epicuro aquellas personas que lleven una vida sencilla y que dependan lo menos posible de objetos superfluos tendrán una mayor felicidad y su vida se verá menos empañada por la desgracia.

2.   HEDONISMO: Esta corriente aparece como una degradación del epicureísmo. Consideraron que la felicidad era el placer físico, el placer sexual y por lo tanto el hombre no debía negarse a ningún tipo de placer que pudiera proveer.

3.     ESTOICISMO: El fundador de esta corriente es Zenón de Citio (335 – 263 a de c) otros representantes de esta corriente son: Crisipo, Séneca y Epicteto. Vivir de acuerdo con la naturaleza es la norma ética del estoicismo. Para cumplir con dicha norma el hombre debe aprender a dominar sus pasiones y a no turbarse por nada. La felicidad para los estoicos radica en librarse de las pasiones, en el sosiego del alma, en la indiferencia. En la vida todo se halla predeterminado por el destino. El hombre será feliz solo en la medida en que acepte como vienen los fenómenos, se integre a ellos adaptándose plenamente. Ir contra la corriente universal del mundo es inútil por completo, para el estoicismo el hombre debe llegar al dominio de sí mismo y para que esto ocurra es muy importante la práctica de “SOPORTA, ABSTENTE” esto es soportar sin quejarse del dolor y la enfermedad.
En conclusión el hombre debe aceptar las cosas como son, y aceptarlas a si con satisfacción conduce al hombre a la imperturbabilidad, a la tranquilidad total. A dicha imperturbabilidad se le llamó con el término griego ATARAXIA, que quiere decir esto justamente.

4.    CINISMO: Es una escuela filosófica de la antigua Grecia. Entre sus representantes más destacados están Antístenes y Diógenes de Sinope. El cinismo consiste en no dar valor a nada, una persona cínica es la que carece de valores. En griego cínico significa perro; el representante más destacado de esta escuela fue Diógenes de Sinope. De él se encuentran muchas historias donde se muestra su actitud burlesca y cínica ante los demás. Un nuevo rico que enseñaba su lujosa finca a Diógenes le recomendó que no escupiera en el suelo, Diógenes le escupió inmediatamente el rostro, diciéndole que era el único lugar sucio que había podido encontrar. Otro día salió a la calle gritando “a ver hombre” cuando se acercaron varios voluntarios, los disperso a palazos, diciéndoles que había pedido hombres y no porquería. 

5.    ESCEPTICISMO: Escuela fundada por Pirron alrededor del año 300 a de C otros representantes de esta corriente son Arcesilao, Carneades, Enesidemo y Zexto empírico. La frase que identifica a esta corriente es “DUDAR DE TODO ABSTENERSE DE JUZGAR”. Para esta corriente el conocimiento humano depende básicamente de la percepción, por consiguiente, solo es probable, subjetivo y relativo. 

6.    ECLECTICISMO: Su principal representante es Marco Tulio Cicerón. El eclecticismo en general consiste en la conciliación o intento de conciliación entre doctrinas y sistemas opuestos.

7.    NEO-PLATONISMO: Corriente Filosófica que surgió en la ciudad de Alejandría el representante más importante es Plotino. Tres puntos fundamentales que son: Noción de dios, emanación de todos los seres de DIOS y retorno de todos los seres de DIOS. Plotino concibe a DIOS como al UNO o unidad perfectísima. DIOS como UNO o unidad perfectísima produce todos los seres no por creación, si no por emanación, como el calor emana sus rayos. Por último, así como todos los seres emanan de DIOS y retornan a él, es la ley eterna y fundamentalista del mundo y constituye su ritmo armonioso.


ACTIVIDADESLEO, COMPRENDO Y RESUELVO.

1. Glosario.  Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de los siguientes términos:
Ética, Estoico, Hedonista, Superfluo, Cínico, Escéptico, Ecléctico, Epicureísmo, NeoPlatonismo, Placer, Abstenerse, Ataraxia, Perturbar, Imperturbable, Vida sencilla, Valores, Austeridad, Prudencia, Conciliar, Soportar.

2. Qué se entiende por Periodo helenístico y cuáles son los hechos históricos que lo marcan?
3. Explica los cambios sufridos por la filosofía en este periodo ¿Cuál es el principal problema en este periodo?
4. Qué es la Ética? ¿Qué importancia tiene la ética en la formación del ser humano?
5. Según el epicureísmo el bien supremo es el placer ¿El placer lo es todo en la vida?
6. Enumera 5 características que identifican a una persona que lleva una vida sencilla
7. Enumera las diferentes clases de placeres que usted conoce
8. En qué consiste el estoicismo? ¿Cuál es la interpretación que usted le puede dar a la frase “Soporta, abstente”
9. ¿Cuáles son las corrientes que tienen ideas positivas o convenientes para la buena formación del Ser Humano? Presente razones. ¿Cuáles son las corrientes no convenientes para la buena formación del ser humano?

Características de la Filosofía medieval. 
Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía que predominaba en el Imperio Romano. El periodo helenístico (desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el año 31 a.C.) se interrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V en que acaba sucumbiendo ante los bárbaros.
Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana.
Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental. 
Estas son las principales características de la filosofía medieval:

  • Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.
  • Nace la teología.
  • Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón.            
  • La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales.
  • Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta, pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue, sino que se debe utilizar el conocimiento sensible.
  • Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia.
  • Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
  • Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar.
  • Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas.



LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA.

Durante este periodo se desarrollaron dos corrientes filosóficas distintas: La filosofía patrística y la filosofía escolástica, ambos tenían ideas religiosas, pero con diferentes enfoques.




 ACTIVIDADESLEO, COMPRENDO Y RESUELVO

1.     Elabora un mapa conceptual de la filosofía medieval.
2.     Consulta los principales representantes de la filosofía medieval.
3.     Organizados en grupos realiza exposiciones sobre:
a.     Las escuelas que surgieron en la época helenística o grecorromana (epicureísmo, hedonismo, estoicismo, cinismo, escepticismo, eclecticismo, neoplatonismo).
b.     En la época medieval. (la patrística, representantes, la escolástica, representantes).
c.     Filosofía árabe medieval.
4.     Redactar en tu cuaderno un resumen de cada uno de los temas desarrollados en las exposiciones.

FASE DE SALIDA:

5.     ¿Es usted una persona hedonista?
6. ¿Es conveniente en esta época dudar o ser escéptico ante las cosas que nos rodean o eso es ser desconfiado? 
7. ¿por qué es importante estudiar este tema? ¿Cómo lo puedes aplicar en tu vida diaria?





No hay comentarios:

Publicar un comentario